miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuevas Alfabetizaciones

En la actualidad, lo transitorio y de corto plazo se vuelve importante. Por ello, debemos lograr estabilidad en la transmisión de conocimientos para asegurar el pasaje de cultura entre las generaciones. Ya que es muy difícil establecer lazos colectivos.

Hoy día, la escuela compite con otras agencias culturales y de saber como los medios de comunicación, Internet. ¿Quién transmite el verdadero saber?, ¿el importante para los niños?, ¿quién los forma intelectualmente?, ¿y sentimentalmente?

Los niños hoy saben que poseen derechos, saberes, y los discuten y argumentan. Se comportan como consumidores a los que debemos satisfacer, antes que como ciudadanos que buscan ser respetados. Lo que genera una falta de “límites” o de estructuración en las situaciones previstas en el aula.

Con la crisis económica y social, el escenario de la escuela Argentina se volvió más complejo, porque ahora, además, debe encargarse de la asistencia, la contención y la reconstrucción de algunos lazos sociales. Debe incluir a los sectores más marginados a la trama social colectiva.

La escuela debe proporcionar contenidos para la formación moral, contenidos para el trabajo, contenidos para la ciudadanía. Debe promover un diálogo más fluido, más abierto, con los saberes que se producen y circulan en la sociedad. Se busca que los alumnos se expresen, que se apropien de los códigos lingüísticos, que produzcan textos propios y se vinculen a la literatura de maneras más productivas y libres, valorando la imaginación. Debemos acercarnos a situaciones reales de comunicación y promover los trabajos grupales.

Hasta los libros de texto o manuales nos indican los cambios: actualmente, la organización visual de las páginas asume formatos hipertextuales, con ilustraciones, profundizaciones, resaltados, etc., que definen qué se busca decir en esa página.

Hablar de alfabetización permite referirse a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de los cuales nos vinculamos con la sociedad. Entonces, la alfabetización tecnológica nos permite conformar una relación crítica y productiva con las nuevas tecnologías. Permite aportar criterios, para ser más selectivos en las elecciones, que nos permita “ver” sus manipulaciones y estereotipos, “notar” sus exclusiones. Lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites.

Es fundamental, también, hacer lugar a otros conocimientos y experiencias que circulan en Internet. Poner en relación, dar sentido e interpretar lo que hallamos. Estudiar las nuevas formas de escritura, los patrones de sociabilidad, el lugar que se le da a la afectividad, etc. Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la televisión y la publicidad; es fundamental aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que contienen inscripta en un marco social particular. Creemos que es conveniente moverse de una visión lineal, unidireccional, adversativa y descontextualizada de los medios que prevalece en el sistema educativo.

jueves, 29 de octubre de 2009

Chiste...

Texto de Levis y opinion personal

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Dr. Diego Levis.

El concepto de “Sociedad de la Información” se ha ido constituyendo durante las ultimas décadas del siglo pasado, sus principales exponentes hoy son las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en particular las redes telemáticas.
La declaración de principios firmada por lo representantes declara en el primer punto el “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”, los firmantes en el párrafo siguiente se manifiestan que “desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y el comunicación para (…), erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y prospero” y expresan su convicción de que el progreso de las TIC “brinda oportunidades si precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo”.

PRIMEROS ANTECEDENTES.
Hace más de 50 años, Norbert Wiener, creador de la cibernética, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información” cuya base organizativa, imaginaba, era la circulación sin trabas de la información, considerada como una materia prima.
El pensamiento de Wiener tiene continuidad en las propuestas del investigador japonés Yonedi Masuda, quien en su obra más influyente, Computopia presenta la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual.
A comienzos de la década de 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información, además en un significativo descenso de los costos económicos de equipos y operaciones. El progreso tecnológico coincidió con el inicio de una profunda crisis económica internacional que se manifestó primero en el abandono unilateral del patrón oro por parte de lo Estados Unidos en 1971 y siguió con la crisis petrolera en 1973 que cuestiono el modelo de desarrollo industrial sustentado en el crecimiento incontrolado del consumo de energía. Estos 2 hechos, afectaron los fundamentos del sistema económico, provocando gran incertidumbre sobre el futuro.
Algunos autores comenzaban a hablar del paso de una economía basada en la producción de bienes a otra basada en los servicios y en el que la información, pronosticaban, será recurso principal y el motor de un sistema económico cada vez más global.
En este contexto algunos gobiernos de países económicamente más desarrollados comienzan a centrar su atención en las posibilidades de desarrollo económico que ofrece la informática, hasta entonces reservada casi exclusivamente a usos militares, científicos e institucionales. La prensa estadounidense y de Europa empieza a popularizar el concepto de sociedad post-industrial, la que se suele asociar a la naciente revolución informática que se presenta como decisivo factor de desarrollo económico y social.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas implícitas en la interrelación entre las telecomunicaciones y la informática da lugar a la redacción de informes de expertos por encargo de los gobiernos y a numerosas reuniones organizadas por diferentes organismos internacionales. La tecnología de la información se presentaba como garante del consenso social y como el medio para salir de una crisis económica.
En 1978 se da a conocer el informe Nora/Minc sobre La información de la sociedad, poniendo en relieve la preocupación y el interés que el tema despertaba en los gobiernos de los países industrializados.
La tesis de Nora y Minc, se estructura alrededor de la idea que las consecuencias del proceso de informatización son de una dimensión más amplia que otras innovaciones tecnológicas que la precedieron, su alcance concierne a todos los ámbitos de la actividad social.
El informe francés tuvo gran repercusión y la verdadera revolución informática, no respondía a los planteamientos defendidos en la época por las empresas informáticas y el establishment político y económico sino que tiene su origen en ambientes contraculturales de las universidades californianas de Stanford y Berkeley a principios de la década de 1970. La computadora, comienza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación. Durante los años ochenta, algunos autores señalan que la influencia de las TIC sobre las condiciones y la organización de la vida cotidiana dependían, entre otras cosas, de los usos sociales, y no sólo de las innovaciones técnicas.

TECNO CULTURAS: CULTURA LIBERTARIA, MILITARISMO Y DESARROLLISMO NEO LIBERAL
A lo largo de la década de 1980 se multiplican los estudios e informes destinados a evaluar las repercusiones socioeconómicas y culturales de la informatización de la sociedad y comienza a hablarse con insistencia de proceso de convergencia radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo.
Los autores más optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida. En esta posición encontramos a usuarios de las redes telemáticas provenientes de universidades que están en el origen de la llamada “cibercultura”. Los continuadores de la contracultura de los setenta, reivindican el carácter “libertario” de las redes y al igual que Wiener décadas antes, conciben la sociedad ideal como una sociedad en la que la información pueda circular sin ningún tipo de trabas. Una de las manifestaciones más conocidas de la cibercultura (y uno de sus orígenes) es la comunidad “hacker”.

POR LA SUPERAUTOPISTA DE AL GORE RUMBO A LA CUMBRE DE GINEBRA.
La primera manifestación de importancia del renovado interés por promocionar el papel de las TIC fue la presentación por parte de Bill Clinton y Al Gore en 1993 de un plan para la construcción de una infraestructura avanzada de información.
El vicepresidente Gore imaginaba una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz desde la ciudad más grande a la aldea más pequeña. Para esto era indispensable construir una Infraestructura Global de Información, que reagrupará las redes de telecomunicaciones, las computadoras, los bancos de datos y la electrónica de consumo.
Casi contemporáneo al anuncio del plan, la Comisión de las Comunidades Europeas publica a finales de 1993 un Libro Blanco sobre Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en siglo XXI. el texto comunitario, recupera los argumentos centrales de los discursos positivistas sobre la sociedad de la información de los años ‘70 y ‘80, anunciando algunos presupuestos que serán una constante desde entonces.
A partir de la década de 1990, el rápido crecimiento del número de usuarios de Internet empezó a llamar la atención de gobiernos. Al cabo de poco tiempo, las “autopistas de la información” quedaron asimiladas a la Internet. La red no comercial de tintes contraculturales empezó a tener fines básicamente mercantiles.
El Plan de Acción Europea 2002. Una sociedad de la información para todos de junio de 2000, consagra el acceso de Internet a los “altares” de las metas gubernamentales al situar entre sus objetos principales estimular el uso de la red y facilitar el acceso rápido, barato y seguro a la misma.
Ese mismo años, apenas un mes después, tuvo lugar una cumbre del Grupo de los Ocho. El documento surgido de este encuentro considera a las TIC como un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial y confirma la relevancia creciente que los gobiernos de las principales potencias económicas otorgan a las TIC como factor de transformación económica y social.
Las TIC, añade el documento, representan una oportunidad extraordinaria para las economías emergentes y en desarrollo. Para que esta posibilidad de progreso sea aprovechada el sector privado debe cumplir un papel en la conducción del proceso, y puede contribuir a los esfuerzos internacionales para romper la brecha digital.
La celebración, en Ginebra, de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI-WSIS) confirma el interés por extender a todo el mundo los beneficios atribuidos al modelo de sociedad emergente.

CMSI: ¿CUÁLES SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN?
El informe Construir la sociedad europea de la información para todos, define la sociedad de la información como “aquella que actualmente se desarrolla, en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y de transmisión de información y de datos son accesibles a todos. Esta generalización de la utilización y de datos está acompañada de innovaciones organizacionales, comerciales, sociales y jurídicas que cambiarán en profundidad la vida, tanto en el trabajo como en la sociedad en general”.
La repetición abusiva del concepto “Sociedad de la Información” hace que su sentido haya ido distribuyéndose hasta aparecer cada vez más desprovista de contenido, lo cual no significa que las transformaciones que pretende describir no se estén produciendo.
Las TIC no tienen en si mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan a una mejora en las condiciones de vida de los usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágines, más informaciones y más canales de comunicación.
A la CMSI, por primera vez invitados a participar representantes de la sociedad civil. Es probable que la misma heterogeneidad de los participantes de la Sociedad Civil haya dificultado la presentación de propuestas concretas capaces de impulsar acciones que faciliten el uso social y efectivo de las TIC para mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar del conjunto de la sociedad.

UN CAMINO POR ANDAR
Los documentos finales de la CMSI deja el campo libre para que se propague la falsa idea de que la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad pasa por eliminar la llamada brecha digital, como si esta fuera la causa y no consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo.

OPINION PERSONAL
El texto nos muestra un punto de vista interesante sobre el papel de la tecnología en la sociedad. Se sostiene que al eliminar la “brecha digital” se van a solucionar varios problemas, como el de la “breca económica y social” que separa a la gente del mundo. Pero esto no es así, la brecha digital provoca esto.

Texto de Tornero y opinion personal

Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información
JOSE MANUEL PEREZ TORNERO

El final del siglo XX sitúo las escuelas, y la enseñanza en general, ante un nuevo escenario tecnológico, en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual. Pero también delante de un nuevo escenario social.
Considerada desde una perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación más por los efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en el interior de los centros educativos. La renovación tecnológica en la educación es pobre y lenta en los países desarrollados y escasísima en los no desarrollados. La presión del discurso de la modernidad tecnológica influyo en muchas de las reacciones que se registran en el ámbito educativo.
Las escuelas tal vez no utilicen la tecnología cotidianamente pero quienes asisten a ella viven en un entorno cada vez mas determinado por estas nuevas tecnologías. Esto provoca que la tecnología ingrese al ámbito escolar.
El papel de la escuela se fue ensanchando y adquirió una función universalizadora a medida que la tecnología permitió aumentar la capacidad de multiplicar textos.
En movimiento continuo que va desde la invención de la imprenta hasta Internet las circunstancias que llevaron a fundar la escuela sufrieron una mutación. Es el momento en que la tradición escolar empieza a vivir en asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que, de un modo u otro, había mantenido por mucho tiempo.

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES
Con la aparición de la sociedad de la información, las fuentes del saber se multiplican, se expanden y se difunden. Los libros ya no escasean. Los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer exponencialmente. Los ordenadores y las bases de datos acumulan, más información y poseen una calidad de acceso nueva. Internet, en el inicio del siglo XXI, esta siendo accesibles a todos, casi sin limitaciones, saberes y documentos en cualquier lugar del globo. El discurso impulsado por la tecnología, potencia la idea de una nueva revalorización del conocimiento, pero de un conocimiento expandido y global que invade todos los tiempos y todos los espacios.
Las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de la racionalidad y del progreso científico o social, ni los únicos que controlan la distribución del saber social.
Como consecuencia de este proceso, la sustanciación de los principios del orden social, que se destilaba como una derivación de los saberes y los valores inculcados en la institución escolar escapa paulatinamente a su acción. La escuela esta encontrando competidores poderosísimos. Son los medios de comunicación.
Los media su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio-tiempo social, han venido a configurar un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje. Las generaciones jóvenes se han educado e instruido en ese presente extendido de los medios de comunicación aprendieron sus valores a través de ellos.
Desde la escuela, ya no es posible garantizar ambientes controlados para e aprendizaje. Son, en cambio, los media los que progresivamente se encargan de proporcionar la argamasa que requiere el tejido social contemporáneo lo hacen de manera que, en cierto modo, tiende a la totalización.
En paralelo, las familias, también, han perdido esa posibilidad, antes real, de controlar los ambientes de aprendizaje. La televisión y otros medios, no solo representan puntos de fuga importantísimo, sino que también, en muchas ocasiones, sirven para poner de relieve que el discurso de los padres y tutores tiene graves fallas y lagunas. Mientras los adultos se pretenden honestos, cariñosos, sensatos, la televisión muestra como se mienten, se roban, se emborrachan, y maltratan.

EL ASEDIO DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL
Acoso, asedio, y envolvimiento son palabras que definen la nueva situación de la escuela y la enseñanza con relación a su entorno.
En cierto sentido, la sociedad se esta quedando sin aulas, es decir, sin espacios cerrados, controlados y reservados e los que el saber fluía verticalmente del maestro a los alumnos. Esto sucede porque las nuevas redes mediáticas penetran el los centros educativos creando nuevos ambientes de percepción y construcción del conocimiento.

UN ESQUEMA DE LA SITUACIÓN:
¿Cuáles son las claves del sistema escolar tradicional que se empieza a tambalear en al sociedad de la información?
•La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber o al menos no es del saber socialmente relevante.
•Las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación
•La escritura es la institución mas eficaz para la enseñanza de la lectoescritura como lo fue antaño, pero esta quedándose atrás hoy en día en la promoción de la nueva.
•En este contexto, los profesores ya no son considerados los maestros que atesoraban todas las habilidades y sabidurías
•Las escuelas ya no disponen, como antaño, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber. Sus bibliotecas se han quedado cortas y a veces ridículas comparadas con la suma de bibliotecas que las que disponen los propios alumnos en sus hogares o la que representa la Web. Su tecnología se ha quedado obsoleta si se la compara con aquella a la que acceden los estudiantes.
•La escuela ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social
•La escuela se ha tornado, además en un elemento poco práctico.
•La escuela esta perdiendo a marchas forzadas el poder que le había conferido el sistema social tradicional
En resumen, nos encontramos con una escuela descentrada de sus funciones tradicionales que difícilmente encuentra su lugar en el mundo moderno del saber.

LAS CLAVES DE UNA CRISIS
Tanto cambio ha conducido a una crisis múltiple que la escuela y la enseñanza esta viviendo intensamente en este principio intensamente en este siglo.
Hay crisis en los currícula escolares, en el rol del profesorado, en el lenguaje que funda la escuela; y crisis de recursos técnicos.

LAS ACTITUDES ANTE LOS CAMBIOS
Se pueden dar, y se dan, valoraciones contradictorias.
•Reformismo optimista: podemos pensar que la perdida de privilegios del sistema educativo, la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento y hasta la presencia de nuevas éticas. Constituyen elementos que trabajan por una democratización de la sociedad y a valor del acceso a un mayor grado de libertad de expresión y de acción.
•Reformismo pesimista: el progreso que representa la modernización de las escuelas y su democratización, pero consideran que estos procesos operan como espejismos y coartadas de un sistema que camina hacia la concentración del poder.
•Tradicionalismo pesimista: Estos cambios se viven como una pérdida irreparable y como un salto al vacío. Hay quienes ven la competencia de fuentes del saber, acaba por desbaratar el frágil tejido de humanidad que sostenía los sistemas tradicionales de educación, lo cual conducirá a un fracaso social y cultural considerable.
•Antirreformistas apocalípticos: consideran que todos estos cambios operan en el sentido de una invasión programada del sistema capitalista por ocpar y regir el espacio de la educación.

APUESTAS POR LA RENOVACIÓN
•La apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber
•La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención
•La participación de la comunidad entera en la educación.
•La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información.
•La creación de nuevas comunidades educativas
•La superación del modelo fabril
•La renovación tecnológica
•La redefinición del rol del profesorado
•La redefinición del rol de Estado en la educación
•La aceptación del principio de educación a lo largo de la vida

EL HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN GLOBAL
La enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión: intelectual y práctica.
Las escuelas tienen que establecer sistemas de comunicación con su entorno y procesar la información del contexto de un modo útil a sus fines y, al mismo tiempo, proyectar sus mensajes hacia fuera.

OPINIÓN PERSONAL
Este texto, tiene información que el día de mañana como docentes debemos tener en cuenta. Lo más importante, desde mi punto de vista, es cuando habla de la influencia de la tecnología en la vida de los jóvenes y como esto modifica la tarea de la escuela.

Texto de Salomon y opinion personal

Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente
GAVRIEL SALOMON

La interacción entre la mente y la tecnología se da de diferentes maneras al igual que son diferentes los efectos de la tecnología sobre la mente. En este artículo me centrare en los efectos de la tecnología en la mente individual de cada uno.
Son varias las funciones de la mente afectadas por la tecnología. En este caso me ocupare de los efectos cognitivos sobre lo que Perkins denomino componentes tácticos de la actividad intelectual o marcos de pensamiento. Un “marco de pensamiento” es una representación cuya intención es guiar el proceso de pensamiento apoyando, organizando y catalizando dicho proceso. Los marcos de pensamiento pueden ser considerados como un nivel intermedio entre los desarrollos ontogénicos a largo plazo y los cambios a corto plazo producidos por la adquisición de conocimiento factual. Se apoyan, por un lado, en las estructuras generales; y, por otro lado operan sobre el conocimiento específico. Cuanto más amplio es el apoyo, más grande la variedad de objetos que se puedan conectar a partir de ellos.
Los marcos de pensamiento implican elementos como estrategias de pensamiento y de aprendizaje, el uso de lo metacognitivo, las maneras de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades de procesamiento.
Sperver llega a la conclusión de que existen una variedad de mecanismos que revelan lo que el llama la internalización de las representaciones culturales. De acuerdo con esta posición, pienso que no puede haber un solo mecanismos que de cuenta de los efectos de la tecnología sobre la mente.
En base a lo anterior, nos plantearemos, 5 clases de efectos:
a. La creación de metáforas que sirven como prismas cognitivos.
b. La estimulación de nuevas diferenciaciones con la consecuente creación de nuevas categorías cognitivas.
c. La potenciación de la actividad intelectual.
d. La potenciación de algunas habilidades específicas y la parcial extensión de otras.
e. La internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas.

TECNOLOGIAS DE DEFINICION: LA CREACION DE METAFORAS
No se refiere a la tecnología en si misma, pero influye en la forma en que el individuo percibe el mundo.
Una tecnología de definición desarrolla relaciones, de tipo metafórico u otros, con la ciencia cultural, sea la filosofía o la literatura; y esta siempre disponible para servir como metáfora, ejemplo, modelo o símbolo.
¿Cómo sirven estas metáforas al inviduo y a sus funciones cognitivas? La tecnología estimula la mente la mente de un inviduo para crear la metáfora y esta, a su vez se convierte en una representación cultural. Estos individuos no tienen porque estar en contacto diario con dicha tecnología para adoptarla, peor deben formar parte de una comunidad que frecuentemente emplee esa metáfora. Las metáforas son necesarias para entender la mayor parte de lo que sucede en el mundo.
La tecnología no es por supuesto, la única fuente de metáforas culturalmente compartidas e individualmente utilizadas. Sin embargo, juega un papel único en tanto que: ofrece una fuente de metáforas que las experiencias diarias no tecnológicas no ofrecen.
La metáfora sugiere una nueva manera de interpretar aquellos elementos del mundo al cual pertenece. Las tecnologías novedosas, sobresalientes y dominantes, hacen que algunos individuos las usen como metáforas para describir y explicar los fenómenos diarios.

TECNOLOGIAS QUE CREAN NUEVAS DIFERENCIACIONES
Olson (1986) desarrolla el argumento de que una de las grandes e importantes consecuencias de la alfabetización fue la diferenciación cada vez mas profunda entre lo que se dice o se escribe, y lo que se entiende, se interpreta, se agrega o se atribuye a lo dicho o a lo escrito.
No es necesario que haya un contacto directo entre la tecnología y el individuo para que este adopte una diferencia hecha por otros pensadores, creadores de representaciones culturales. Sin embargo, hay casos donde es el contacto directo con la tecnología lo que estimula a los individuos a crear nuevas diferenciaciones.
Según Olson, los niños confunden lo que se dice y se ve con lo que se quiere decir y se sabe. Esto cambia a medida que los niños se van alfabetizando. Somos concientes de varias distinciones que hacen los niños una vez expuestos a la tecnología, por ejemplo, la televisión parece estimular en los niños la capacidad de diferenciación entre lo que es real y lo que no lo es.
Turkle describe como niños de 5 a 10 años discutían sobre si los ordenadores tenían vida y eran capaces de hacer trampa en el juego. Al enfrentarse con un nuevo objeto sin vida que es capaz de hacer trampas, los niños se plantean nuevas cuestiones. Cuando los niños discuten sobre ordenadores, reemplazan criterios físicos por criterios psicológicos para juzgar el tener o no vida. Nuevas tecnologías llevan a nuevas diferenciaciones que tendrán que ser buenas y encontradas.
Los efectos de la tecnología a través de la metáfora no suponen el contacto directo con la tecnología, las diferenciaciones pueden haber sido estimuladas en algunos individuos y luego, por ser funcionales, se expanden al resto de la cultura.
En resumen, la tecnología a menudo estimula, y en otros casos requiere la creación de nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas se vuelven compartidas culturalmente; otras diferenciaciones, en cambio, son el resultado del contacto directo del individuo con la tecnología. La creación de nuevas diferenciaciones hechas por un individuo enfrentado con la tecnología, requiere un compromiso mental. Cuando la tecnología se de por sobreentendida ninguna nueva diferenciación puede aparecer y el individuo puede utilizarla sin prestarle demasiada atención.

TECNOLOGIAS QUE POTENCIAN LA ASOCIACION
Las tecnologías no solo son artefactos, también son un conjunto de herramientas con las cuales en individuo interactúa de forma activa.
Se puede decir que el poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, como lo hacemos y cuando lo hacemos, llegamos a usar la tecnología como una herramienta para pensar.
El usuario de la tecnología educativa puede ocuparse de habilidades cognitivas de alto nivel sin tener que perder tiempo en habilidades mecánicas.
Asociaciones como las expuestas permiten abordar una cuestión de orden filosófica: ¿donde reside la inteligencia? Se podría argumentar, que la inteligencia no es una cualidad solo de la mente, sino que es un producto de la relación entre las estructuras mentales y las herramientas intelectuales provistas por la cultura.

LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGIA SOBRE LAS HABILIDADES COGNITIVAS
Aquí nos ocuparemos del cultivo de habilidades transferibles que se utilizan durante la asociación con la tecnología.
La tecnología, no es más que un montón de materia prima a menos que exista algún tipo de técnica para operar con ella o lograr las metas para las cuales fue diseñada.
Quisiera distinguir entre el cultivo de las habilidades y la internalización de las mismas. Cultivar las habilidades implica que aquellas operaciones mentales usadas a partir de la estimulación producida por algún tipo de herramienta o símbolo se verán mejoradas como resultado de su uso. Son un conjunto de operaciones que existen en el individuo y alcanzan mayor dominio por las nuevas tecnologías. Por otro lado, la internalización, no es el dominio de una habilidad lo que se consigue, sino una herramienta completa, un modo de representación simbólico ha sido mentalmente reconstruido y deviene ahora capaz de ser utilizado cognitivamente.

¿QUÉ TIPO DE ASOCIACION DESARROLLA HABILIDADES TRANSFERIBLES?
El cultivo de habilidades no puede ser adquirido sino por experiencia directa, de primera mano con la tecnología en consideración. Además la tecnología debe demandar del individuo un desarrollo mayor de las habilidades que ya posea en el momento de enfrentarse con la tecnología.
Perkins y Salomon desarrollaron una “teoría de trasferencia”. Según esta teoría, tanto el aprendizaje como la transferencia pueden darse por dos caminos diferentes. Un camino, denominado, la “vía baja” se caracteriza por la practica insistente de una actividad en distintas situaciones lo que conduciría a un dominio casi automático de los elementos cognitivo, habilidades o conductas adquiridas. Lo más importante de este camino es que sea utilizada cuando una nueva habilidad se necesita, de esta forma logra desarrollarse paso a paso.
El otro camino, denominado, la “vía alta”, se caracteriza por ser un aprendizaje relativamente rápido. Este proceso esta acompañado por un gran compromiso mental del individuo, el cual deliberadamente abstrae lo esencial del material y lo descontextualiza. La educación esta diseñada para mover al educando hacia la vía alta.
El cultivo de una habilidad transferible puede suceder solamente en un encuentro activo con la tecnología. Hay por lo menos 2 caminos a través de los cuales una habilidad transferible puede ser cultivada: cuando la tecnología se practica muy asiduamente y la habilidad se vuelve automática (efecto vía baja), o cuando en la realización de la tarea el individuo se compromete su atención y su consciencia, y se genera deliberadamente una generalización (efecto vía alta).

ACERCA DE LA INTERNALIZACION
Involucrado en una asociación intelectual con una tecnología cognitiva que exige interacciones, el individuo puede comenzar a internalizar algunas de las representaciones de los modos y operaciones exteriorizadas.
Esto sugiere una diferencia entre el cultivo de habilidades y la internalización de las mismas, dependiendo de los resultados: las habilidades que han sido cultivadas no tendrían ningún parecido con los agentes externos que las han agrandado, mientras que las habilidades que han sido internalizadas si se parecerían y serian isomorficas.

LOS CANDIDATOS PARA LA INTERNALIZACION
Para ser un candidato, hay condiciones que deben ser cubiertas:
• Debe provenir de la misma, o ser de similar sustancia que lo que en ese momento la mente este usando y manipulando.
• Debe encajar en el nivel de desarrollo ontogenetico del individuo.
• Deben ser congruentes con su nivel de conocimiento, sus intuiciones y sus capacidades.
• Otra condición es que el candidato sea tal que el sujeto pueda asimilarlo a un esquema ya existente. Si consideramos que la internalización implica una reconstrucción cognitiva, eso quiere decir que tanto las habilidades como el conocimiento requerido están disponibles ya.
• Otra condición importante es que el candidato tecnológico para ser internalizado debe ser explicito en sus operaciones. Una herramienta para internalizarse debe mostrar la actividad que desarrolla para que el usuario pueda copiar el procedimiento y reconstruirlo en su mente.

LAS CONDICIONES PARA LA INTERNALIZACION
Hay condiciones obvias que deben ser cubiertas, tales como la interacción activa y el control del educando, sin las cuales, incluso la mejor de las herramientas podría no ser internalizada. La experiencia continua y variada herramienta inteligente o con un modo de representación, puede llevar a la internalización de este a través de la vía baja. Los educandos pueden ni siquiera saber que han empezado a usar inteligencia artificial en su modo de pensar. Este tipo de aprendizaje conlleva un lago periodo de tiempo y es restringida la gama de posibilidades en que podrá ser utilizado.
La computadora puede servir como una herramienta cognitiva, un ambiente con el cual poder interactuar intelectualmente. Cuando las operaciones de la herramienta cumplen con determinadas condiciones: que sean apropiadas ontogeneticamente, que sean explicitas y que los educandos estén atentos al proceso, estos podrán internalizar las operaciones de la herramienta y sus modos de presentación.

Pero, ¿Cuan profundos y cognitivamente significativos son los efectos de la tecnología? Según sus efectos son de consecuencias cognitivas marginales, por lo que el impacto en el desarrollo puede ser muy limitado. Se puede hablar de 2 niveles de efectos “efecto de yema de los dedos” de primer y de segundo orden.
• Los de primer orden, incluyen las capacidades mas directas producidas por el contacto con la tecnología, se debe reconocer, que en algunos casos la tecnología brindo solo este efecto porque no fue aprovechada correctamente.
• Los de segundo orden incluyen los efectos más duraderos en lo que se ha llamado marcos de pensamiento o palancas. Estos efectos dependen más de los individuos que de la tecnología en si.
El impacto de la tecnologia podría juzgarse por el impacto en el desarrollo no como efectos discretos de poca escala, sino como una secuencia de cambios graduales en una escala mas larga de tiempo. Se hace más significativo el impacto a medida que el individuo crece. Cabe aclarar que no todos los efectos aquí mencionados tienen la misma carga evolutiva. No todos los marcos de pensamiento, metáforas, construcciones diferenciadas o habilidades, se adquieren a un nivel ontogenetico apropiado.

OPINION PERSONAL
El texto de Salomon me pareció muy bueno su postura con respecto a la tecnología me parece interesante. Hay una frase con la cual estoy de acuerdo y me pareció muy acertada, en ella dice que la tecnología no es mas que un montón de materia prima y que depende del uso que le de el individuo si se llega a lograr las metas para la cual fue diseñada. Esto quiere decir que se puede tener la tecnología al alcance de la mano pero si no se sabe utilizar no sirve de nada.
Otra afirmación que me parece buena es en la que sostiene que el impacto de la tecnología se vuelve cada vez más significativo con la edad. Esto es verdad, porque cuando somos niños le damos un uso distinto a la tecnología que el que le damos cuando somos adultos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Preguntas del texto de Gavriel Salomon

* ¿ Existen formas radicalmente distintas de pensamiento en las nuevas generaciones por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación?

No creo que las formas de pensar hayan cambiado radicalmente. Nosotros podemos decir que crecimos junto con las nuevas tecnologías y por ello es mas fácil aprender a utilizarlas, y los adultos debieron aprender en el camino como usarlas. Algunos las aceptan y las incorporaron sin mayores dificultades, mientras otros se resisten.

* ¿Como consideran que es su dominio de las nuevas tecnologías? ¿A que se debe?

Lentamente me voy adaptando a ellas. Creo que es indispensable su uso, y por esto intento aprender a usarlas, encontrar su utilidad y sacarle el mayor provecho posible.

* ¿Las nuevas tecnologías son una moda que corrompe nuestro idioma?

Sin lugar a dudas si, creo que notablemente el tema de los mensajes de texto o el chat por Internet han cambiado las formas de hablar y de comunicarnos.

* ¿Significa entonces que están cambiando nuestras formas de leer y escribir?

Si, el tema de abreviar lo mas que se pueda una palabra hasta transformarla en una o dos letras. La incorporación del ingles a nuestro habla como algo normal. y tantas otras cosas han modificado nuestras formas de leer, escribir, e interpretar lo que dice el otro.

* ¿Cual cree usted que es el residuo cognitivo que le ha quedado luego de interactuar con las nuevas tecnologías?

Nuevas formas de interacción, nuevas formas de hacer las cosas (hasta las compras se pueden hacer con un solo "click"), nuevas formas de aprender y de enseñar, etc.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Encuestas,conclusión grupal y personal

Esta encuesta será realizada a docentes de Instituto Superior de Formación Docente Nº19 de Mar del Plata, con el fin de observar y analizar la opinión de los mismos al respecto de las tecnologías, nuevas tecnologías y tecnologías educativas, tanto en el ámbito escolar como social. Dicha encuesta se elaboro con el material utilizado en la materia Educación y Nuevas tecnologías dada por la profesora Miriam Kap.

Integrantes del grupo:
Allasia, Yamila
Crotta, Rosa
Gersicich, Virginia
Lisarriturri, Maria Belén.

Profesor/a:
A. Minellono, José Maria (Profesor de Filosofía)
B. Perez, Fernanda (Profesora de Lengua)
C. Fraschetti. (Profesora de Cuerpo y Motricidad)

Las tecnologías en el ámbito social:

1) ¿Qué entiende usted por TIC?
A. El concepto amplio: tecnología es la aplicación del conocimiento científico a los problemas prácticos.
B. Los recursos tecnológicos que se emplean al servicio de la educación.
C. Tecnologías aplicadas a la información y comunicación.

2) ¿Cómo considera que es su manejo de las Nuevas Tecnologías? ¿A que se debe?
Excelente – bueno – regular - nulo

A. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías?
B. Bueno. Se debe a la necesidad de adaptarse, ayornarse, al medio en el que vivimos.
C. Regular. Falta de formación.

3) ¿Cree usted que las TIC son un desafío y a la vez una oportunidad? ¿Por qué?
A. Por hay es un desafió porque el problema central es el que planteo la filosofía en la segunda mitad del siglo XX: ¿que papel ocupa la tecnología en la vida humana?
B. Si. Es un desafío porque nos obliga a reaprender. Es una oportunidad porque facilita lo que antes podría haber sido imposible.
C. Un desafío porque debemos capacitarnos e incorporarlas de manera que su uso sea mas cotidiano y natural.
Una oportunidad de ampliar las posibilidades de comunicación, de expresión, de acceso al conocimiento.

Las tecnologías en el ámbito escolar:

4) ¿Encuentra alguna diferencia entre tecnología educativa y nuevas tecnologías?
A. Toda tecnología es educativa en la medida que produce modificaciones en la vida humana.
B. Educativa: propios de la enseñanza.
Nuevas tecnologías: algunas de ellas son educativas, otras no.
C. Si, creo que tecnología educativa es el andamiaje, la red de sistemas en función de la educación, y nuevas tecnologías se refiere más a las TIC.

5) ¿Hace usted uso de nuevas tecnologías en el ámbito escolar?

SI
a) ¿Por qué?
B. Aporta beneficios comunicativos con los alumnos
C. Como medio de comunicación sobre todo, acceso a plataforma, en busca de información.

b) ¿Tienen finalidad pedagógica?
B. A veces si, en otras solo comunicativas
C. Pueden tenerla o no, según su utilización.

c) ¿Conoce algún tipo de software apropiado para la tarea del aula? ¿Los utiliza?
A. No
B. No
C. Conozco pero no de mi área específica. Me fascinó conocer sus aplicaciones en el ámbito de la educación especial, con niños que necesitan apoyos múltiples.

d) ¿Las utiliza en otro ámbito? ¿Cual?
A. Punto 2
B. No

NO
a) ¿Por qué?
C. Falta de medios en las instituciones. Falta de costumbre. Por manejarme en un área en la que no se considera fundamental.

b) ¿Las utiliza en otro ámbito? ¿Cual?
C. En la vida cotidiana, en este caso por ejemplo.

c) ¿Conoce algún tipo de software apropiado para la tarea del aula? ¿Los utiliza?

d) ¿Cree imprescindible formarse acerca de las TIC en la actualidad?
C. Si, es imprescindible.

6) ¿Qué entiende usted por “alfabetización digital”?
A. Dominio de la lógica digital.
B. Aprender a utilizar las Nuevas Tecnologías.
C. A Tener acceso a los medios informáticos, conocerlos y manejarlos.

7) ¿Qué entiende usted por brecha digital? Si esta existiera, ¿se debe a una cuestión económica únicamente?
A. Las distancias que se pueden producir individual o socialmente en el uso de esa tecnología. Es multicausal, es decir, cultural.
B. Nada.
C. Imagino que es la distancia entre la alfabetización digital y el no tenerla, o entre las personas que llegaron a ese estado y las que no.

8) ¿La alfabetización digital es precisa, por igual, en todas las áreas curriculares?
A. No.
B. No. Si quiero leer un libro prefiero hacerlo con el mismo libro en mano. Para buscar reseñas, prefiero Internet.
C. Hay algunas en que su utilización parece mas imponente que en otras, pero es necesaria en todas.

9) ¿Cree que el uso de nuevas tecnologías afecta a los alumnos en su forma de escribir y/o leer?
A. Si.
B. Lectura, si se ve afectada. Mirada más activa.
Escritura, no. Ya que uno se va adaptando al espacio donde lo hace.
C. Creo que puede favorecer los aprendizajes, y su forma de relacionarse con la palabra escrita.

10) ¿Cree necesario un cambio de visión de los docentes ante la integración de las TIC?
A. Si.
B. Si, dentro de un cambio más profundo. Existen otras cuestiones más importantes a la hora de ocuparse de la educación. Como ultimo, dentro de los problemas existentes, esta la tecnología.
C. Si, totalmente.

11) Detalle que aspectos de las TIC le gustaría aprender.
B. No me gustaría.
C. Dominio de programas específicos. Y conocer más en general, porque seguramente existen posibilidades que ni imagino.

CONCLUSION GRUPAL:
En base a las encuestas realizadas concluimos que:
1. De los profesores encuestados solo una demostró interés en adquirir conocimientos y habilidades en lo que a tecnología se refiere.
2. La edad no influye en el pensamiento de cada uno. A veces se cree que cuanto mayor es la persona mas alejada de las Nuevas Tecnologías esta, y sin embargo en estas encuestas queda demostrado que es una cuestión cultural y personal.
3. Las ideas volcadas en este trabajo, están totalmente atravesadas por la materia que enseña cada profesor pero los tres sostienen que los docentes deben cambiar su visión de la tecnología. Fernanda aclara que cree que hay aspectos más sobresalientes a tener en cuenta.
4. Los profesores afirman que a partir del uso de la tecnología los alumnos modificaron la manera de realizar actividades.
5. La encuesta permitió mostrar que para algunas áreas específicas el uso de las tecnologías no es tan necesario. La Profesora Fernanda nos da un ejemplo muy bueno, el del libro.
6. La falta de claridad en los conceptos de nuevas tecnologías y tecnologías educativas hace que algunos profesores sostengan que en su actividad no las utilizan, sin tener en cuenta que en el momento que nos dan fotocopias las están utilizando.
7. En el caso de estos profesores, dos evidencian falta de interés en el conocimiento de software para utilizar en el aula. En el caso de Andrea, aunque está interesada, no conoce ninguno para su área pero los utilizó para otras actividades.

Es claro que, más allá de tener o no conocimiento en tecnologías, nuevas tecnologías o tecnologías educativas, las mismas tienen una gran influencia en la vida humana en cualquier edad y en cualquier ámbito. Además, depende del interés y la predisposición de la persona.
La encuesta nos dio resultados interesantes y, además, pudimos observar algunos errores en la confección de la misma como es el caso de la pregunta 5, donde algunos profesores contestaron en ambas opciones.

CONCLUSION PERSONAL
Al tener en cuenta las encuestas realizadas y las conclusion grupal creo que pude llegar a una conclusion concreta que me permitio terminar de entender las multiples opiniones y posturas que tinen los profesores hacia la tecnologia.
Se percibe una especie de "tecnofobia"(Valentin Martinez-Otero Perez)que es, el rechazo o "miedo", o simplemente desconfiaza hacia la tecnnologia. Esto se ve en los dichos de el señor Minello, la respuesta que me llamo la atencion fue la Nº11 donde manifiesta que no hay ningun tipo de interes de su parte para aprender las TICS.
La respuesta de la profesora Perez a la pregunta Nº8 cuando habla de buscar reseñas en Internet me hizo recordar el texto de Salomon cuando dice que "Un alumno que utilize tecnologia (generador de ideas computerizado) puede ocuparse de habilidades cognitivas sin perder tiempo en actividades mecanicas". Esto, lo relacione con lo dicho por la profesora porque me parece que cuando ella habla de buscar cosas en Internet se refiere a la economia en tiempo (utiliza menos tiempo en la busqueda y la escritura, si lo imprime)
Esta experiencia me parecio enriquecedora en muchos sentidos, porque me permitio conocer las opiniones y deseos de los profesores en cuanto a la utilizacion de las Tecnologias en el ambito escolar.